Se entiende por lesiones deportivas aquellas que ocurren durante la práctica de actividades físicas bien sea en competición, entrenamientos o simplemente efectuando actividades de esparcimiento y ocio.

Porcentualmente aparecen durante la competición en un 41%, durante el entrenamiento en un 28% y coincidiendo con actividades de recreo y ocio en un 16%. Respecto a las fracturas de la mano: predominaron las fracturas de las falanges 54%, seguidas de las fracturas metacarpianas 33%, distribuidas entre un 86% de varones y un 24% de mujeres. Por dedos las fracturas predominaron en los dedos más desprotegidos, primero 28,7% y quinto 33,3%.

Pueden obedecer a múltiples causas, un incorrecto entrenamiento, un equipamiento inapropiado o una inadecuada protección.
La mayoría de actividades de la vida diaria, laboral y deportiva, las realizamos con nuestras manos, por lo tanto es lógico también que se lesionen frecuentemente sobre todo sus zonas más desprotegidas.

Lesiones de la muñeca
Lesiones tendinosas

Tendinitis, tendinosis y luxación del extensor carpí ulnaris (ECU).
Están asociadas con deportes que emplean: raqueta, bates, palos como el tenis, béisbol o el golf4 . Supone un estrés crónico desencadenante de un proceso inflamatorio (tenosinovitis) que desencadena un proceso degenerativo (tendinosis) y finalmente la rotura de la polea y la luxación del ECU.

En deportes como el golf, tras las lesiones lumbares que son las más frecuentes, el segundo lugar en incidencia lo ocupan las lesiones de la muñeca derecha. Entre ellas, las más frecuentes son la tendinitis de “De Quervain”, las fracturas del gancho del ganchoso, o el síndrome de impactación radial.
Además del micro-traumatismo repetido, suele achacarse a un mecanismo traumático puntual relacionado con un evento traumático agudo que supone la supinación, desviación cubital y flexión forzada de la muñeca. Todo ello facilita la rotura de los tendones, las poleas y la luxación del ECU5 .

La sospecha diagnostica será clínica y la confirmación se realiza por resonancia magnética (RNM).

Lesiones nerviosas

Neuropatías de los nervios cubital y mediano
Asociado con una mala postura de las manos en el manillar, los ciclistas presentan dos tipos de neuropatías concretas. El síndrome del canal de Guyon (neuropatía del nervio cubital) y el síndrome del túnel carpiano (neuropatía del nervio mediano) algo menos frecuente.

Son causa de estas neuropatías la mala colocación de la mano en el manillar mantenida durante mucho tiempo (Figura 3), además dela incorrecta postura del cuerpo transfiriendo la carga hacia las muñecas.

Síndrome de impactación “impingement” cúbito carpiano

Existen múltiples causas de dolor en la vertiente cubital de la muñeca, que por ser poco frecuentes, no son consideradas como es debido. Responden a varias etiologías y síndromes complejos relacionados con la varianza cubital (índice radioulnar), responsables de diferentes tipos de lesiones en los huesos de la hilera proximal del carpo, en el complejo fibrocartilaginoso triangular -principal estabilizador de la articulación radiocubital distal (ARCD), y el síndrome de impactación ulnocarpal14-16 .

En el tenis, o en los deportes específicos que emplean raquetas como el pádel, los golpes más predisponentes suelen ser el drive y el revés liftado, el smash por 3 metros liftado, y la ejecución de la volea cortada desde la muñeca (error técnico), así como la bandeja cortada desde la muñeca (error técnico). Estos golpeos también pueden generar estiloiditis cubital y luxaciones del ECU.


Aparece dolor en la parte ulnar o externa de la muñeca entre el cúbito y el carpo que aumenta con la flexión e inclinación cubital del mismo. Su causa suele ser una caída con apoyo en la muñeca con hiperextensión y brazo en pronación. En el tenis y pádel suele por microtraumatismos de repetición al final del movimiento (fase de terminación del golpe).
El dolor en la parte ulnar de la muñeca, plantea un diagnóstico diferencial de su origen derivado de la articulación radio cubital distal (RCD), articulación piso-triquetal, y la tendinitis del cubital posterior (ECU).
Lesiones deportivas De la muñeca y mano