


La osteoartrosis o “OA” es la enfermedad reumática causante generalmente de dolor articular y discapacidad de la población adulta. Es difícil estimar la incidencia y prevalencia con exactitud, se estima que más del 80% de los pacientes mayores de 60 años presentan alteraciones radiológicas de OA en al menos una articulación (Lawrence JS, 1966).
La prevalencia de OA incrementa con la edad, siendo mayor en mujeres que en hombres; aunado a la edad y sexo femenino, otros factores de riesgo incluyen obesidad, trauma, factores genéticos, mecánicos y relacionados con la ocupación, así como cirugía previa. (Felson DT, 2006) (Ministerio de Salud, 2007).
La osteoartrosis de rodilla (OA) es una enfermedad articular caracterizada en lo general por degeneración y pérdida del cartílago, entre otros factores. En México, en una muestra de 2500 individuos se encontró una prevalencia de artrosis de 2.3% en población adulta (Cardiel MH, 2002). En cuanto a su impacto, la OA en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) constituye uno de los diez principales motivos de consulta al Médico Familiar (DTIES, 2007).
El diagnóstico de OA es eminentemente clínico, debiendo sospechar el diagnóstico de OA de rodilla en todo paciente mayor de 50 años de edad, que presenta rigidez matinal, dolor persistente, engrosamiento de la rodilla, sin aumento de la temperatura local (la presencia de 3 de estos 6 criterios tienen una sensibilidad de 95% y una especificidad de 69%) (Altman R, 1991).
La información contenida en este documento, es completamente informativa, jamás reemplazará el diagnóstico de un profesional de la salud o un estudio especializado. Si usted presenta molestias, se sugiere ampliamente que visite a su especialista de salud y se tome la decisión de realizar estudios específicos que puedan diagnosticar de manera certera alguna situación de riesgo.










